miércoles, 29 de julio de 2009

Explicación de la teoría evolucionista (resumen)

Voy a explicar aquí lo que explica la teoría de la evolución, esperando que lo lean con calma y con la mente abierta, y que después me digan en qué punto me equivoco. Sin embargo, supongo que antes de leerlo tienen suficientes conocimientos sobre lo que es una bacteria. Perdonen si les aburro, pero creo que lo que voy a escribir aquí esclarecerá cualquier duda que tengan al respecto.

Imaginen una bacteria que se reproduce. Al cabo de muchas generaciones se han acumulado muchas mutaciones, lo cual conlleva una población bacteriana muy variada. Unas más grandes, otras con una forma más alargada, otras con cilios (pelos de propulsión)... Imaginen que poco a poco se acaba el alimento. Las bacterias que no solucionen el problema morirán. En este caso, sólo las bacterias que puedan moverse y buscar su alimento tendrán garantizada su supervivencia (son los aptos), mientras que las demás desaparecerán. ¿Qué consecuencias tiene esto? Las futuras generaciones partirán desde "bacteria con cilios", no desde "bacteria". Esto irá seguido de nuevos procesos de selección (la llamada "selección natural").

Según observo, deben creer que las bacterias son todas iguales. Se estima que el término "bacteria" incluye más de 1 millón de especies distintas, que difieren en forma, movilidad, composición de su pared, metabolismo, hábitat óptimo, patogenicidad, forma de reproducción... (esto es comprobable con cualquier experimento sencillo). Algunas son capaces incluso de interactuar con otras bacterias por el mecanismo llamado "simbiosis", en el que ambas se ven favorecidas. El mejor ejemplo de ello son las mitocondrias (orgánulos que aumentan las capacidades energéticas de la célula). También se cree que el núcleo procede de una simbiosis, dando lugar a la célula eucariota, pero esto no está comprobado aún.

Las algas precisamente nacieron de la simbiosis. Una célula eucariota capturó a otra más pequeña (cloroplasto) con capacidad de aprovechar la luz del sol para fabricar su propio alimento (fotosíntesis). De aquí surgió una gran variedad de individuos. Las algas unicelulares se reprodujeron y a través de varias mutaciones acabaron agrupándose unas con otras, formando filamentos, como se puede ver en esta foto:

https://www.biomedia.cellbiology.ubc.ca/cellbiol/media/images/lrg625/1120005348_897Nostoc(x100)4.jpg

(Este alga se llama Nostoc, y puede cogerse de cualquier charco y observarse al microscopio). Al ir pasando las generaciones (muchas generaciones), los filamentos de algas se agruparon aún más y formaron las algas macroscópicas:

http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practicasconsusfotos/practica5sola/fotospractica5sola/algas/pardas/pelvetiacanaliculata.jpg

En los bordes del mar y de los lagos, hubo una serie de algas que aprendieron a vivir en tierra firme. Poco a poco fueron adentrándose en zonas menos húmedas, así que tuvieron que adaptarse a la falta de agua y el exceso de radiación (ya no estaban tan protegidas). De esto surgieron primero las hepáticas (pequeñas plantas muy húmedas) y los musgos. Con el paso de las generaciones y las mutaciones, fueron aumentando en tamaño y complejidad. Las distintas células de la planta fueron tomando funciones específicas para garantizar la supervivencia del conjunto, surgiendo así tejidos de sostén (tallos y raíces) y tejidos fotosintéticos (las hojas). Primero fueron los helechos, de tamaño cada vez más grande, y luego nacieron plantas con semilla (una forma de proteger a la descendencia) y con flor (que atraen a los insectos y facilitan la reproducción a través del polen). Actualmente conocemos una gran variedad de tamaños y formas en las plantas, de protección de las semillas (lo que llamamos fruto) y flores de todas las formas y colores.

La evolución de las algas y las plantas está muy bien documentado y no tiene ningún resquicio de duda, gracias a la gran variedad actual y a un registro fósil muy bien conservado y muy abundante (lo que más tarde se convierte en carbón).

Pero las algas son sólo una ramificación de los seres vivos. De nuevo en el mar, otras eucariotas no se unieron con cloroplastos (células fotosintéticas) y tuvieron que vivir alimentándose de otras bacterias, creando una cadena trófica. Con el paso de las generaciones fueron multiplicándose las estrategias alimentarias: endocitosis, enzimas, secreciones, flagelos, movimiento ameboide... Los protozoos surgieron en este momento. Algunos se unieron, como las algas, en grupos más grandes, formando organismos pluricelulares como, por ejemplo, las esponjas (ya hemos llegado a los animales). Desarrollaron la reproducción sexual (una forma de reproducción que favorece mucho más la variedad en la descendencia) y las distintas células fueron desempeñando distintas funciones: unas se encargan de la digestión (tubo digestivo), otras se encargan de proteger del exterior (piel)... Son los llamados “tejidos”. Algunos organismos poco a poco fueron orientando sus cuerpos según la dirección del movimiento y la ubicación de la boca y el ano. Surgió así la simetría bilateral, en oposición a los animales de simetría radial (como la estrella de mar o la medusa). También se desarrollaron mecanismos de defensa, como conchas, esqueletos externos... Y para proteger a los hijos hasta que estén desarrollados, el huevo.

Algunos animales de simetría bilateral fueron desarrollando nuevos tejidos y órganos: un sistema cada vez más desarrollado para captar comida (sistema digestivo), otro para que todas las células del cuerpo reciban los nutrientes (circulatorio), otro para eliminar los desechos (excretor), otro para protegerse del exterior (piel y sistema inmunitario), y otro para coordinar todos los demás (nervioso y endocrino). Pero el protagonista del organismo es el sistema reproductor (aquellos que no se reproducen no perpetúan sus genes). Con el desarrollo del sistema nervioso surgieron los primeros vestigios de memoria y aprendizaje (aprender de las experiencias previas potencia la supervivencia ante nuevas situaciones). El esqueleto interno ya tenía un cierto desarrollo en un pequeño grupo de animales, los vertebrados.

Al igual que las algas, los animales de los bordes de los lagos aprendieron a vivir cada vez con menos agua. En el caso de los vertebrados llegaron primero los anfibios, que podían adentrarse un poco en tierra firme, donde ya había una gran variedad vegetal. Algunos consiguieron reducir las pérdidas de agua y desarrollar un aparato pulmonar para extraer oxígeno del aire, los reptiles. Éstos tuvieron una evolución muy fructífera, con gran variedad de tamaños, formas de alimentación... Incluso se cree que ya se agrupaban en pequeñas sociedades (lo cual aumenta muchísimo más la probabilidad de sobrevivir). Una de las adaptaciones principales fue la sangre caliente, que mejoraba muchísimo la resistencia en climas fríos. Algunos dinosaurios fueron cubriendo sus brazos de plumas y perfeccionando su salto (como un proto-vuelo). Finalmente, de aquí salieron las aves.

Hasta aquí hemos seguido un largo proceso de perfeccionamiento de todos los sistemas de los organismos: mejores sistemas sensoriales, más velocidad o defensas contra depredadores, sucesivas modificaciones en el sistema esquelético, un sistema digestivo más eficiente, unas capacidades del sistema nervioso cada vez mayores... Surgieron aquí los animales vivíparos (aquellos que protegen su descendencia dentro de su vientre antes de nacer). Además, apareció un mecanismo de alimentación tras el nacimiento, la lactancia, que ayudaba muchísimo en los primeros años de vida. De aquí surgieron los mamíferos.

Los pequeños mamíferos no eran más aptos que los dinosaurios. La gran extinción que hubo a finales del cretácico (hace 65 millones de años) destruyó la estabilidad del medio en que vivían miles de especies, y eliminó a muchas (entre ellos los dinosaurios), lo que benefició a los mamíferos, que ya no tenían competencia. Empezaron a crecer, se alargaron sus extremidades y consiguieron formas de aumentar la eficacia en la alimentación (mandíbula...). Creo que no les será difícil deducir que de aquí salió el elefante.

Les he contado todo este rollo para que vean que la evolución es un proceso gradual, no hay saltos mágicos de una bacteria a un elefante. No es que los organismos hayan estado obligados a adaptarse, sino que los que no se adaptaron murieron, y por eso ahora sólo están los aptos. Creo que esto es bastante obvio, aunque puede que sus escépticas mentes encuentren algún punto en discrepancia. No les digo que escriban algo tan largo como yo, pero espero que me respondan con un razonamiento aceptable. Pueden hacerlo en el blog de Pepe.

Un saludo.

Víctor Savater